miércoles, 6 de febrero de 2013


Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas


La desnutrición afecta a todo el mundo. Afecta al 35% de los ancianos y más de 5 millones de niños al año mueren por ello.

La desnutrición es un estado de deficiencia de nutrientes que produce un cambio medicable en la función corporal y que puede corregirse con un adecuado tratamiento nutricional. 




Tipos de desnutrición:



·  Desnutrición Primaria: disminución de la ingesta nutricional por no comer.




·  Desnutrición Secundaria: aumento de las pérdidas o de las necesidades de nutrientes.



Causas de la desnutrición:


La causa más frecuente es una disminución de la ingesta porque no quiera, no pueda o no deba comer. Influyen factores socio económicos y patologías.




Síntomas:
   
Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune.







¿Cómo prevenir la desnutrición en niñas y niños?

-Acude a la unidad de salud para que controles tu embarazo.

-Dale sólo leche materna hasta los 6 meses de edad.

-No utilices biberón.

-A partir del cuarto o sexto mes dale otros alimentos además de la leche materna.

-Dale de comer 5 veces al día de los alimentos que tengas en casa.

-Prepara los alimentos con limpieza.

-Vigila su crecimiento y desarrollo y llévalo a vacunar.

- Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos:
1.  Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).
2.  Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
3.  Verduras y frutas de temporada y de la región.

-Lava tus manos antes de preparar o darle los alimentos y después de ir al baño o cambiar el pañal.

-Si observas que el niño o niña está triste, no juega y no quiere comer, llévalo de inmediato a la unidad de salud, puedes estar a tiempo de evitar que se desnutra.





¿Cómo prevenir la desnutrición en mujeres embarazadas y madres que amamantan?

Durante el embarazo o la lactancia, la mujer debe incluir en su alimentación diaria cereales como el maíz, arroz, trigo; leguminosas como el frijol, soya lenteja; leche, queso, huevo, carne, verduras y frutas.

-Si estás embarazada, consume un plato más de la comida principal.

-Si estás amamantando, dos platos más.

-Recuerda, es importante acudir a la unidad de salud desde el inicio de tu embarazo.











¿Qué hacer en caso de desnutrición?

Los niños y niñas con desnutrición pueden ser atendidos en su hogar, mejorando su alimentación con lo disponible en el hogar y vigilando su peso.

  • Si tiene menos de 2 años, continúa dándole leche materna además de otros alimentos.

  • Si ya no le das leche materna procura darle otro tipo de leche por lo menos dos veces al día.
  • Dale de comer pequeñas cantidades de alimento 5 o 6 veces al día.
  • Dale en cada comida alimentos de los tres grupos.
  • Dale los alimentos en preparaciones sencillas, atractivas y variadas para estimular su apetito.

  • Procura alimentarlo con paciencia y cariño, y esto ayudará a que se recupere más pronto.
  • Prepara los alimentos con mucha limpieza para evitar que le dé diarrea y se desnutra más.
  • Si tiene diarrea, tos o cualquier otra enfermedad, sigue dándole de comer.
  • Llévalo cada mes o cada que el médico te diga, a la unidad de salud.
  • Si sospechas que tu niño o niña tienen desnutrición grave, llévalo de inmediato a la unidad de salud.




No hay comentarios:

Publicar un comentario